¡Holaaa!
Hoy les traigo la reseña de un libro que el autor me envió muy amablemente. ¡Gracias!
*Recuerden que mis reseñas NUNCA tienen spoilers, del caso contrario se
les avisará y además estará en letra blanca así no se podrá leer
con facilidad (a no ser que seleccionen el texto).*
Hacía ya rato que venía viendo este libro en Bookstagram,
lo primero que me llamó la atención fue la portada, con esos colores tan
llamativos y la silueta negra en el medio, pero no tenía ni idea de que
trataba. Un día ví que el autor se lo había mandado a un bookstagrammer para
reseñar, este nos dejó la sinopsis para leer, y me re llamó la atención. Después
el autor me lo envió en formato digital para que lo pudiera reseñar.
“Los forasteros no hacen más que traer mentiras y perversión. No saben nada. Y por eso se los llevará El de las Sombras.”
La historia transcurre en un pueblo alejado de toda
civilización, que ni siquiera tiene nombre, todos se refieren hacia él solo
como “el pueblo”. Al ser una distopía, me puedo imaginar que el tiempo en el
que transcurre el libro es en un futuro lejano, un futuro lleno de guerras,
donde hay mucho caos, saqueos, violaciones, asesinatos, rivalidades entre
diferentes bandos y criaturas extrañas de enorme tamaño. Un mundo bastante apocalíptico.
La mayor parte de la historia transcurre en el pueblo,
que está lleno de fanáticos, que creen que cada año, para que el pueblo no
sufra una sequía y evite que no se puedan regar los cultivos que han sembrado
arduamente y el pueblo muera de inanición, deben quemar un niño. Este debe
sentirse feliz de ser elegido para ser sacrificado al Señor de la Luz, y no debe
gritar mientras arde vivo. Y si alguien osa cuestionar las creencias y
blasfemar con el Señor de la Luz, es considerado hereje y corre riesgo de
perder la vida.
Cuando comenzás a leer este libro te engancha desde las
primeras páginas, y lo vas a leer rápido porque no es nada cliché, no sabés que es lo
que puede suceder a continuación y tiene varios plot twists que no te ves
venir.
La historia parte con el tema de las quemas anuales, con
Tomás librándose de ser el elegido a arder, pero descubriendo después por parte
de Donovan, varias verdades que hacen que se cuestione todo lo que le han
enseñado hasta ahora, que busque revelarse y hacer entrar al pueblo en razón.
“El fuego es el pasaje al Reino de la Luz. Por eso quemamos a nuestros muertos y, por eso, cuando el Señor de la Luz lo dispone, le entregamos a un niño…”
La forma de escribir del autor me re gustó, tiene un muy
buen uso de vocabulario sin llegar a ser complicado, y en tan solo 288 páginas logra
crear un mundo sumamente complejo, sin aburrirnos con demasiadas explicaciones
del pueblo o de lo que pasa más allá. Lo explica de una forma concisa pero uno
puede lograr imaginarse todo eso a la perfección a medida que va leyendo. Logra
también que puedas simpatizar con varios personajes y odiar con toda tu alma a
otros hasta llegar al punto de desesperarte con sus acciones, palabras, creencias, necedad y fanatismo y les
deseas una muerte lenta y dolorosa (ehem, Gideon y Ecter).
A medida que avanzaba en la lectura, era tal el fanatismo
de varios personajes por esta deidad inventada por unos pocos cultos (los
Padres) y la creencia ciega de las personas del pueblo (los ignorantes) que me re
desesperaba, y no podía creer que no fueran capaces de abrir los ojos y que
aceptaran con naturalidad semejante salvajismo (quemar un niño) y no pensaran
por ellos mismos ni cuestionaran lo que se les decía. Pero aunque este libro es
ficción, esto no está muy lejos de la realidad, existen sectas religiosas en la
actualidad, alejadas de la civilización, con un “líder” que “recibe la palabra
de Dios” y obliga a sus súbditos a hacer ofrendas humanas (lo vi en un especial
del canal Investigation Discovery no hace mucho).
Quiero destacar algo que me acabo de dar cuenta ahora
mientras escribo la reseña. Aunque el escritor sea argentino, en ninguna parte
del libro nos encontramos con palabras típicas o modismos argentinos, mantiene
durante todo el libro la neutralidad.
Volviendo a los personajes, el protagonista, Tomasdren,
me gustó mucho y podemos ver una evolución del mismo desde que comienza hasta
que termina el libro. Otro personaje que me gustó mucho fue Donovan, el hereje
del pueblo, que vivía aislado y ya se había resignado a su funcionalidad y
complicidad hasta que llega Tomás a hacerle compañía y le toca repensar todo
que venía haciendo hasta ahora.
Resumiendo, Los hombres detrás del telón es un libro
super recomendado, sin los típicos clichés del género y con varios giros que no
ves venir. Y el final, ¿por qué ese finallll? Aunque me gustó, es fuera de lo
común.
Les dejo a continuación más frases que me gustaron mucho
y marqué durante la lectura:
“Ya has sido corrompido, pero no por mí, sino por la gente que quema niños sin motivo alguno, a la espera de una lluvia.”
“No se puede confiar en ningún brebaje o medicina creada por forasteros o herejes, ya que pueden dañar el alma.”
“Todos queremos respuestas, pero algunas preguntas o no las tienen o no nos gustan.”
“Cuando el pánico azota, el sentido común es lo primero en desaparecer.”
“El pueblo está estancado en el tiempo, lo único que cambia son los actores.”
“Crees que estoy loco (…). Lo puedo leer en tu rostro, Donovan. Pero ¿el loco soy yo o aquellos que queman niños a la espera de milagros?”
*Cabe aclarar que las reseñas son personales, lo
que yo opine del libro es solo mi opinión y no significa que tengo toda la
razón, pueden diferir conmigo. Recuerden que todos somos diferentes, por lo
tanto los gustos literarios también son diferentes. Si un libro no me ha
gustado igual los invito a leerlo y formar su propia opinión
del mismo.




Hola, qué bueno una distopía, me encantan. Justo andaba buscando distopías escritas por argentinos así que ya me la llevo. Besos!
ResponderBorrarQue bueno, espero te guste ;)
BorrarHoooola, Gladys !!!
ResponderBorrarAy, he de decir que no conozco esta novela, así que no sabría si leerla o no. Basándome en tu hermosa reseña, me la voy a anotar y veré qué tal. Porque suena genial !!! QUÉ BELLO TODO <3
MIL GRACIAS POR LA RESEÑA, linda! HA SIDO UN PLACER <3 <3 <3 <3 <3
TE DESEO UN GRANDIOSO MES DE DICIEMBRE LLENO DE COSAS BUENAS Y LIBROS FENOMENALES <3
Un beso! Nos leemos :)
Gracias por pasarteee :D
BorrarHola me alegra que te gustara la lectura gracias por la reseña y la recomendación pero no me llama particularmente la atención este libro así que lo dejare pasar. Saludos.
ResponderBorrarGracias por pasarte ;)
Borrar¡Hooolaa!
ResponderBorrarNo conocía el libro, la verdad, pero también me llamó la atención la portada cuando vi que la habías compartido. No soy especialmente fan de las distopías pero este libro suena muy interesante, el tema de matar a alguien como ofrenda a un dios ya lo vi tocado en otros libros (uno que me hicieron leer para el colegio hace unos años, puntualmente) y es también interesante. No creo que lo lea, pero gracias por la reseña y que bueno que te haya gustado!
Un besote!
No suelo leer distopías tampoco pero este me llamó mucho la tención
BorrarHola Gladys!! No conocía este libro y jamás leí una distopía pero te aseguro que al leer tu reseña me dejaste con muchas ganas de leerlo! Así que se va para mi lista interminable de pendientes. Gracias por tu reseña y me alegro que lo hayas disfrutado tanto!!
ResponderBorrarBesos!!!
Espero te animes con este, está muy bueno!!
BorrarHum, no conocía el libro, pero suena interesante. Me llama la atención todo lo que comentas y la portada también está bien. Miraré más reseñas y ya veremos.
ResponderBorrar